¿Cómo empezar mi propio huerto en casa?
Empezar tu propio huerto en casa posee un significado más allá de lo que en realidad piensas. En sí, se trata de una decisión que cambiará para siempre tu vida, sumándote a una iniciativa más ecológica y productiva. Adicionalmente, tu estilo de vida se verá favorecido en un amplio porcentaje, puesto que influirá de modo positivo en tu alimentación y rutina diaria.
Para crear tu propio huerto dentro del hogar, tendrás que conocer una serie de tips indispensables antes de entrar de lleno al rubro. De igual manera, detallaremos cuáles son las medidas, materiales y los pasos esenciales para que el proceso sea un éxito. Sin más, arranquemos.
¿Qué es lo primero que debes hacer para empezar un huerto en casa?
Previo a postrar tu atención y esfuerzo en armar tu propio huerto en casa, en primera instancia debemos ahondar en una serie de premisas. Gracias a ellas, el paso a paso y el levantamiento de este espacio será más efectivo, ameno y rápido. Partiendo de esa tónica, a continuación, mencionaremos hasta 5 tips que contribuirán a tu cruzada.
Una ubicación con buena iluminación
Para que un huerto florezca en todo su esplendor, el aporte de luz debe ser continúo, pero tampoco demasiado caliente. Por tal motivo, necesitarás encontrar una ubicación en la que puedas modular la iluminación natural y sea provechoso. A causa de ello, obtendrás cultivos eficientes y una clase de energía tan vital como el agua o los sustratos nutritivos.
Elige un espacio adecuado según tus pretensiones
Construir tu propio huerto en casa pasa por delimitar tus pretensiones o qué tan lejos quieres avanzar con la idea. No es lo mismo armar una de estas plantaciones en un campo abierto para fines industriales, a uno más casero. Por consiguiente, guarda un área en particular que te sirva como punto de partida con características versátiles.
Sé realista en todo momento
Empezar tu propio huerto en casa no es sinónimo de conseguir grandes cultivos ni mucho menos objetivos magistrales. Es de recalcar que, en todo momento, debes ser realista y plantearte metas que sean alcanzables.
Por ende, si estás pensando dar rienda suelta a este proyecto y hacerte millonario con sembradíos extensos, no sigas. Escoge hortalizas sencillas como la rúcula, ajos, rábanos, acelgas, lechuga, entre otros de este estilo.
Prioriza los materiales reciclados
Sería ilógico organizar tu propio huerto en casa si no haces gala de materiales reciclados. La primicia de estas estructuras es el ámbito ecológico, por lo que debes honrar ese dictamen. Busca entre las cosas de tu almacén o en lo más profundo del hogar, probablemente encontrarás algunas piezas que te servirán para tu cometido.
Planea el sistema de riego con anticipación
El huerto no nada más dependerá de su ubicación o luz solar, sino igualmente de la cantidad de agua y sustrato que le suministres. En líneas generales, precisarás de un buen sistema de riego que tendrás que amoldar al espacio que seleccionaste con anterioridad. Procura que sea cómodo, accesible y que su alcance pueda abarcar un gran perímetro, sin obstaculizarse.
¿Qué se necesita para crear un huerto en casa?
Contrario a lo que la multitud tiene en mente, la creación de tu propio huerto en casa no amerita una inversión desorbitante. Siempre y cuando escojas materiales reciclables o sustentables, no tendrás que acudir al mercado por piezas costosas. Al mismo tiempo, el levantamiento de estos escenarios está cimentado por ciertos instrumentos de valor accesible, tales como:
- Luz solar;
- Contenedores para siembra;
- Sustratos específicos;
- Semillas, plantas o raíces, según sea el caso;
- Herramientas de excavación casera, como palas, picos, carretas, entre otras;
- Sistema de regadío;
- Abonos especiales.
Dentro de todos esos materiales podría sumarse el uso de herbicidas y pesticidas, pero es un aspecto a criterio de cada quien. Bien sabemos que estos huertos son pro-ecológicos, por lo que la implementación de estos químicos pasaría a un segundo plano. No obstante, recuerda que estás en un ambiente casero y no controlado como se debe; las plagas podrían pasar factura.
¿Cuáles son los pasos para hacer un huerto casero?
Ahora bien, es momento de indagar en la segunda parte del artículo con los pasos para hacer tu propio huerto en casa. Ya conoces los tips básicos y cuáles son los materiales o elementos innegociables, por lo que es tiempo de la práctica. Como imaginarás, es un procedimiento que costará trabajo, pero te lo resumiremos didácticamente:
Preparar el tipo de terreno
Cuando ya ubiques la localización de tu huerto con la cantidad de iluminación requerida, es tiempo de dedicarte a preparar el terreno. La tierra será el protagonista de tu armazón, puesto que fungirá como aislante y modulador de pH del sembradío.
Hoy en día, se aconsejable un tipo de terreno mixto entre arcilloso y arenoso para disfrutar de los beneficios de ambos. El primero se desempeñará como retenedor de agua mientras que, el segundo, hará la labor contraria. Cuando el fluido se acumule por encima de lo permitido, la arena permitirá se evaporación y desagüe sin que se estanque, afectando la oxigenación.
Despeja todo rastro de plagas herbáceas y de insectos
El segundo paso para construir tu propio huerto en casa es eliminar las plagas herbáceas que estén alrededor. Deshacerte de la maleza, así como nidos de hormigas, avispas u otros insectos comunes en los patios hogareños, será fundamental.
Como es de entrever, aquí tendrás que decidir si comprar o no herbicidas y pesticidas para controlar el crecimiento de las plagas. Si notas que su recurrencia es elevada, no tendrás de otra que aplicar estos químicos.
Renovar y oxigenar el terreno
Para que tu plantación no corra el riesgo de estancarse o de no desarrollarse como se debe, debes renovar y oxigenar el terreno. Técnicamente, es un proceso que se le conoce en agricultura como “airear y mullir”, pero que no es difícil en lo absoluto.
En retrospectiva, consiste en remover partes del terreno que estén demasiado compactadas y que impidan el crecimiento de las plantas. Para ello, tendrás que humedecer con antelación toda la superficie, de forma que sea menos complejo su retiro. Posterior a que remuevas el excedente, aplica abono, estiércol, sustratos o fórmulas necesarias para tu huerto.
Allanamiento y finura de la superficie
Si el terreno está lo suficientemente aireado y mullido, su allanamiento y finura no costará demasiado esfuerzo. Este paso es igual de vital para construir tu propio huerto en casa, dado que otorga la capacidad de un crecimiento de cultivo uniforme.
En él, tendrás que “peinar” y “raspar” la tierra hasta que su aspecto sea liso y sin melladuras. Por otra parte, si todavía evidencias pedazos de tierra compactada, tendrás que removerlos y airear de nuevo. De no ser así, el allanamiento no fallará.
Abonos y compost
Como punto final, tendrás que añadir otra capa de fertilizantes, abono y compost para garantizar el éxito de tu huerto en casa. Mediante esta estrategia, el desarrollo de tu plantación será un éxito y con la efectividad que has deseado.
Recuerda comprar o invertir en aquellas combinaciones de compost con fibra de coco o humus por su alta calidad en nutrientes. A la par, son elementos que, con un solo rocío, confieren resultados extraordinarios en el primer intento. No los desperdicies.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Cómo empezar mi propio huerto en casa? puedes visitar la categoría Definición.
-
Pingback: ¿Cómo cultivar apio en casa? PASO A PASO TODO EL PROCESO
Deja una respuesta